Apertura del Año Judicial 2023: El CGPJ sin renovar en 5 años

El TSJ ha inaugurado este jueves, 7 de septiembre de 2023, el nuevo año judicial mientras persiste la falta de renovación en el Consejo General del Poder Judicial.

Septiembre marca el inicio del curso académico y judicial, éste último, con la apertura oficial del año legal en el Tribunal Supremo de Justicia.

¿Qué es el Año Judicial?

El año judicial es el periodo durante el cual los órganos jurisdiccionales desarrollan su actividad. Según lo establece el artículo 179 de la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial, el año judicial se extiende desde el 1 de septiembre hasta el 31 de julio del año siguiente.

En éste acto solemne, se presenta la memoria anual sobre el estado y funcionamiento de los órganos jurisdiccionales, se celebra habitualmente en el Tribunal Supremo al comienzo de cada año judicial. Es un recordatorio de la importancia de la justicia en nuestra sociedad y la necesidad de mantenerla en constante evolución.

Sin embargo, este nuevo año legal comienza con un hecho destacado: el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que fue elegido en 2013, debía haber renovado en 2018. El próximo 4 de diciembre, el CGPJ podría establecer un récord al cumplir los mismos años en funciones que con mandato vigente.

Actualmente, existen 83 vacantes por cubrir en la cúpula judicial del país debido a la incapacidad del CGPJ para realizar nombramientos mientras esté en funciones. De estos, 23 están en el Tribunal Supremo, que ha advertido durante algún tiempo sobre el riesgo de colapso debido a la situación «insostenible» del alto tribunal.

La ceremonia de Apertura del Año Judicial 2023/2024 en el Palacio de Justicia, sede del Tribunal Supremo, ha estado presidida por Su Majestad el Rey, de acuerdo con el artículo 181 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

En su discurso, el presidente interino del Tribunal Supremo, Francisco Marín Castán, denuncia el panorama “desolador” de la Justicia por el desacuerdo entre el PP y el PSOE.

Citaba la obra ‘Cómo mueren las democracias’, de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, para señalar que «en nuestros días, la democracia ya no muere necesariamente por un acto violento o dramático, esto es, con un golpe militar o una revolución, sino con un lamento prolongado: el lento y progresivo debilitamiento de las instituciones esenciales, como son el Poder Judicial y la prensa, y la erosión global de las normas políticas tradicionales».

¿Cuáles son los asuntos trascendentales a los que se enfrenta el Tribunal Supremo?

Entre los asuntos pendientes se encuentran:

  • Las euroórdenes contra el expresidente catalán Carles Puigdemont y su exconsejero Toni Comín.
  • El recurso de los condenados por los atentados del 17 de agosto de 2017 en Cataluña
  • El fallo sobre el recurso presentado por una funcionaria de Policía condenada en el caso de Francisco Nicolás Gómez Iglesias, conocido como ‘El Pequeño Nicolás’.
  • Además, se espera que la Sala de lo Contencioso-Administrativo se pronuncie sobre la idoneidad del indulto concedido por el Gobierno al ex vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Oriol Junqueras, en 2021.

Si tiene preguntas o necesita asistencia legal, no dude en ponerse en contacto con nuestro equipo de abogados en Lorca.

Terrer y García Abogados, Avenida Juan Carlos I, 38 (Bajo). Lorca (Murcia). 

Teléfono968 44 24 22

E-Mail: info@terrerygarcia.com

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.